sábado, 25 de agosto de 2012

Congreso de Educación "Educar en Contextos Diversos"

Los invitamos a participar del Primer Congreso de Educación en Villa Ocampo "Educar en Contextos Diversos" el 26 de octubre de 2012, en las instalaciones del ISPI 9094.

 PROGRAMA :


La Formación docente y la  educación en contextos diversos
Prof. Carlos Canteros
08.45 hs.

Educar en la Interculturalidad
Prof. Ector Catorí y Alejandra Cian
10.00 hs.

Educar a Jóvenes y Adultos
Lic. Isabel del  Castillo
11.15 hs.

Educar en contextos de ruralidad
Prof. Alejandra Morzán
12.15 hs.

Presentación de experiencias
 14: 00 a 15:00

Educar en contextos de privación de la libertad
Prof. Martha Bardaro
15:00

Educar atendiendo NEE
Lic. Alicia Ligabue
16.15  hs

Ética y diversidad en la práctica docente: El desafío de educar en contextos diversos.
Dra. María de los Angeles Gonzalez
17.30 hs.

Cierre: Entrega de certificados y Show
 18:30 hs.

ARANCELES:
$80 alumnos (Hasta en dos pagos)
$120 docentes (Hasta en dos pagos)

Podes inscribirte en la Secretaría del ISPI 9094...


NO PODES QUEDARTE AFUERA!!!




miércoles, 15 de agosto de 2012

“Es imposible educar sin dejarnos interpelar por el rostro del otro”


“Con mucha frecuencia sentimos como docentes y en nuestra vida cotidiana una tensión que solemos expresarla con frases como ‘quiero hacer tantas cosas para trabajar por un mundo mejor pero no puedo hacer nada’ y extremando algunos han formulado la tensión refiriéndose particularmente a la escuela y la educación como un lugar entre la omnipotencia de creer que podemos cambiarlo todo y la impotencia de esa frase que tanto escuchamos y que dice ‘a esto no lo cambia nadie’, que es como la resignación. Pero creo que en estos casos no vemos las miradas y no escuchamos las voces para formar una docencia que plantea alternativas posibles”, expresó Cullen, invitando a la reflexión a un auditorio repleto de docentes y jóvenes que cursan alguna de las 12 carrera de formación docente en una de las instituciones con mayor trayectoria dentro de la educación en norte de Santa Fe y con una de las matrículas más importantes del país.
“Ya hace unos 26 siglos atrás Aristóteles encontró una tensión entre la acción y la contemplación (saber), y hemos escuchado muchas veces a esta tensión nombrada con sus términos en griego, que son teoría y praxis. Ahí viene el problema de ver cómo relacionar la teoría con la práctica y ese es el campo de disciplinas como la ética y la política, que tratan de reflexionar sobre acciones y no sobre meros movimientos naturales”, continuó.
“Creo que se abre la posibilidad de un mundo mejor, más justo, en la medida de que seamos capaces de incorporar estas tensiones que nos constituyen a nuestra condición de educadores y educandos o, simplemente, de ciudadanos y seamos capaces de sabernos agentes y no pasarnos la vida diciendo me pasan cosas. Esto quiere decir que debemos sabernos subjetividades ético-políticas porque sólo las acciones humanas las podemos calificar de buenas o malas moralmente o justas e injustas políticamente. Como seres humanos actuamos no nos movemos y la acción tiene dos características que la diferencian del movimiento natural: una es que sabemos lo que hacemos y otra es que podemos hacerla de una manera u otra manera o no hacerla, y la educación es acción”, afirmó Cullen.
“Debemos sabernos subjetividades ético-polítcas pero al mismo tiempo agentes históricos que quiere decir que somos subjetividades memoriosas y utópicas al mismo tiempo. Sólo como agentes ético-políticos-históricos seremos capaces de desnaturalizar sentidos dados del mundo de la vida presentados como los únicos posibles y abrir alternativas de otros sentidos posibles”, agregó.
“Por eso pienso que esta es una manera de definir la educación, un ámbito donde se abren otros sentidos posibles porque entendemos que lo que pasa puede deliberarse y ver si es bueno o malo pero al mismo tiempo ser capaces de conocer, como decía Michel Foucault, el orden del discurso que tienen las prácticas que es una microfísica del poder que segmenta, discrimina, ubica, y al desnaturalizar ese discurso quiere decir que lo podemos criticar y cuestionar, es decir, convencernos de que tal y como están las cosas no es algo que meramente nos pasa y es un orden del discurso inamovible que se nos impone sin alternativas sino que hay voces y miradas para otras cosas y la educación tiene como tarea fundamental la de hacerse cargo de estas posibilidades. No es cierto que podamos hacerlo todo pero tampoco es cierto que no podamos hacer nada”, sostuvo.
“Podríamos decir que la educación se trata de aprender a vivir y podemos citar a Jacques Derrida quien supo decir: ‘Aprender a vivir. Extraña máxima. ¿Quién aprendería? ¿De quién? Aprender [y enseñar] a vivir, pero ¿a quién? ¿Llegará a saberse? ¿Se sabrá jamás vivir, y, en primer lugar, se sabrá lo que quiere decir «aprender a vivir»?’. Creo que lo que está queriendo decir es no congelemos un sentido único”, recordó.
“Aquí es donde aparece nuestro gran desafío como docentes que es aumentar nuestra potencia de actuar, que quiere decir que transformamos de alguna manera lo que meramente pasa en algo deliberable y elegible, y más profundamente creo que es resistir con inteligencia a los embates del pensamiento único, que muchas veces se oculta y disimula en el orden del discurso y en las prácticas sociales. Son posibles miradas y voces para una educación mejor porque son posibles alternativas de aprender a vivir pero esto está condicionado a que aumentemos como individuos y como colectivo nuestra potencia de actuar porque como dice Paul Ricoeur ‘si en algo podemos estar seguro de que progresamos los hombres es que cada vez tenemos menos excusas’, es decir, cuanto más sabemos, cuanto más posibilidades tecnológicas tenemos, más responsables somos”, dijo Cullen.
“Cuando más sé menos excusas tengo y además no tenemos por qué creer que las cosas pasan porque pasan o que los órdenes del discurso hegemónico dominan porque dominan, es decir, podemos deliberar y podemos criticar porque en definitiva somos, desde un pasado inmemorial, responsables o como lo expresó Emmanuel Levinas ‘somos desde siempre guardianes de nuestros hermanos’, es decir, capaces de responder a la interpelación ética del otro que como exterioridad trasciende a lo que nos pasa y pone en nosotros las respuestas, la acogida, la hospitalidad y desde ahí nuestra potencia de acción”.
“Estoy convencido que es imposible un acto educativo si no partimos de dejarnos interpelar éticamente por el rostro del otro en cuanto otro, quiero decir si no somos capaces de resistir a la tentación de reducir la alteridad a la mismidad, es decir, a la imagen que yo me hago del otro, el otro es siempre otro. Esta iniciativa rompe la peor de las ilusiones que es creernos una totalidad invulnerable (a mí nadie me toca, a mí nadie me interpela) esta es la lógica propia de aquel que la única forma de relacionarse es transformar la alteridad en mismidad, es decir, la violencia y el dominio. Miremos el rostro y escuchemos la voz de lo que nos constituye como sujetos responsables que es el otro que me dice heme aquí soy otro, no me olvides y acógeme con hospitalidad en términos ético-políticos esto se llama sé justo. La justicia comienza por no pretender reducir la alteridad a la mismidad porque eso es violencia. Si queremos educar empecemos por ser hospitalarios porque además es una interpelación ética y punto de partida de un mundo más justo. Insisto en sorprenderme públicamente como filósofo que necesitamos 26 siglos para decir esto”, concluyó.

Conferencia pronunciada por el Filósofo Carlos Cullen el 25/04/12 en el ISP Nº 4 de Reconquista, titulada “La formación docente: miradas y voces para un mundo mejor” y extraída de la página de internet del Diario Uno de Reconquista: http://www.unoreconquista.com/reconquista/Es-imposible-educar-sin-dejarnos-interpelar-por-el-rostro-del-otro-20120428-0001.html

El mal Estudiante

Quizás este poema de Enrique Barés "El mal estudiante" sea una forma positiva de comenzar a transitar este Blog....


Dice que no con la cabeza
pero dice que sí con el corazón
dice que sí a lo que le gusta y dice que no al profesor
está de pie
le hacen preguntas
y le plantean todos los problemas
de pronto se echa a reír
y borra todo
cifras y palabras
fechas y nombres
frases y trampas
y a pesar de las amenazas del maestro
entre el tole tole de los niños prodigio
con tizas de todos los colores
en el negro pizarrón por desgracia
dibuja el rostro de la felicidad.